Beatriz Gascón Irún
Terapia Educativa familiar y del menor
Ya antes de que nazcan nuestros hijos e hijas, desde el mismo momento de la gestación, las madres y los padres tenemos dudas sobre múltiples aspectos: ¿Sabremos cuidarles?, ¿Tenemos buenas capacidades educativas?, ¿Qué haremos si ocurre tal cosa?
Esta preocupación ya no nos abandonará a lo largo de su evolución
Afortunadamente acabamos resolviendo la mayoría de las dificultades que van surgiendo. Pero, en ocasiones, algunas de estas no terminan de resolverse y se convierten en un problema que no logramos solucionar y que afecta a nuestra vida y la de nuestros hijos e hijas.
Terapia educativa familiar y del menor es una alternativa para ayudarles a solucionar estos problemas o asesorarles en las dudas que puedan tener durante al proceso educativo de sus hijos e hijas mediante la creación de soluciones educativas.

Beatriz Gascón Irún
Nº colegiado: 882
Pedagoga, Mediadora Familiar, Trabajadora Social, Técnico Superior de Educación Infantil, Experta en Intervención Psicoterapéutica
«Trata a las personas como si fueran lo que tendrían que ser y las ayudarás a convertirse en lo que son capaces de ser»
Johann Wolfgang Goethe
Beatriz Gascón Irún
Dirigido a padres
Padres que necesitan solucionar problemas relacionados con sus hij@s o resolver dudas sobre el proceso educativo.
- Desarrollar habilidades educativas: reconocimiento de logros, control y supervisión del comportamiento. estimulación y apoyo al aprendizaje y adaptabilidad a las características del niño.
- Fomentar la autoeficacia parental: acuerdo en la pareja y percepción ajustada del rol parental.
- Proporcionar información a las familias sobre cuestiones relacionadas con la dinámica familiar y con el cuidado y educación de los menores (estilo educativo parental, afectividad, sensibilidad parental, comunicación, interacción entre los distintos miembros del núcleo familiar…).
- Enseñar pautas educativas encaminadas a ejercer una Parentalidad Positiva que respondan a criterios de educación, que sean permanentes, iguales para todos y que faciliten la estabilidad emocional, la comprensión de la realidad y a la adaptación a nuevas situaciones.
- Orientar en el modo adecuado de promover una dinámica familiar positiva.
- Prevenir el desarrollo de trastornos de conducta
- Aprender una serie de estrategias para solucionar los problemas que puedan presentarse en relación a sus hijos.
- Enseñar una serie de habilidades y competencias que servirán para motivar el comportamiento adecuado de sus hijos.
- Asesorar ante la existencia de alteraciones en el núcleo familiar.
- Intervenir terapéuticamente cuando se confirma la existencia de problemas instaurados en el seno familiar y que afectan a ellos y/o los menores.
- Orientar y ayudar para resolver una problemática manifestada en las relaciones conflictivas con sus hijos
- Capacitarles en actitudes de escucha activa, diálogo y negociación.
- Experimentar la paternidad desde una perspectiva flexible y realista, evitando modelos estereotipados.
- Reforzar y mejorar el uso de las habilidades necesarias para optimizar el desarrollo personal y el de las relaciones familiares.
- Ayudar a promover una relación cálida
Beatriz Gascón Irún
Terapia Educativa Familiar y del Menor
Terapia educativa cognitivo-conductual
En qué se basa la Terapia educativa cognitivo-conductual
Ser padres es una tarea evolutiva muy compleja en la que se conjugan la reflexión con la toma de decisiones en planos de actuación muy diferentes. Supone poner en marcha una gran variedad de habilidades y estrategias, de las que, en muchas ocasiones, se carece dada la diversidad de situaciones cotidianas, conflictos, retos y las personas que intervienen en éstas .
La intervención familiar desde este modelo se centra en trabajar con padres e hijos. En lo relativo a los padres, consiste en ayudar, orientar y enseñar comportamientos y habilidades relacionadas con la Parentalidad Positiva. Con el objetivo de mejorar no sólo su función educativa sino también, vincular, formativa y reflexiva. En cuanto a los hijos, es fundamental proporcionar habilidades para la vida. Enseñar a desarrollar la fortaleza psicológica y emocional para prevenir y afrontar de manera adaptativa las dificultades emocionales y relacionales que puedan experimentar.
En general, me preocupo e intervengo en todos los procesos educativos, tanto en lo relativo al rol parental como para mejorar el bienestar de los hijos.
La terapia educativa se desarrolla en el hogar familiar, con el fin de optimizar las interacciones socioeducativas que se dan a lo largo de la intervención. Se enfatizan los procesos de construcción y adquisición de autonomía de padres e hijos. En muchas ocasiones, se trata de cambiar la actitud de los padres mediante el análisis crítico de sus actuaciones, a través de una reflexión compartida de sus prácticas cotidianas.
Es crucial la enseñanza de técnicas encaminadas no sólo a generar o afianzar las capacidades y habilidades educativas para desarrollar de manera más adecuada sus funciones educativas, socializadoras sino también para fortalecer los vínculos que unen a los miembros de la familia para que éstos resulten sanos, eficaces y capaces de estimular el progreso personal de los miembros y de todo el contexto emocional que los acoge (Ríos). En otras, la intervención está más orientada a proporcionar estrategias para superar situaciones problemáticas debido a determinados comportamientos inadecuados o dificultades que puedan presentarse en relación a sus hijos.
La actuación profesional del terapeuta educativo es orientar, asesorar, ayudar y facilitar los procesos de aprendizaje que lleva a la persona a modificar o cambiar su repertorio de creencias y conductas.
La acción del terapeuta educativo en el desempeño de su profesión en el contexto de la modificación de la conducta se enfoca en varias direcciones según las situaciones: En algunos casos se verá la necesidad de implantar o facilitar la aparición de conductas que no existen en el repertorio. En otras, mi trabajo consistirá en fortalecer y mantener aquellas que ya existen aunque con una frecuencia baja. Y en otros mi intervención irá encaminada a reducir o extinguir las conductas no deseadas o no aceptadas socialmente.
Características de la Terapia educativa cognitivo-conductual
En la terapia cognitivo-conductual se evalúan los pensamientos, ideas o creencias (Área Cognitiva),las emociones (Área afectiva) y la conducta (Área habilidades personales y sociales).
- Se establecen objetivos claros que son compartidos por la familia/menor desde el inicio
- El tratamiento conlleva el aprendizaje de estrategias de afrontamiento que incluyen cambios en la manera de pensar, actuar y sentir.
- La intervención es activa e implica necesariamente la asignación de tareas fuera de la sesión para todos los miembros de la familia
- El tratamiento debe llevar a la consolidación de los aprendizajes para que la familia/menor pueda usarlos en el futuro
- Sitúa el análisis y solución del problema en el aquí y ahora, es decir, en el presente, en contraposición a otras teorías que necesitan seguir el hilo evolutivo de ciertos signos y síntomas en el pasado.
- La relación terapéutica se construye desde la empatía, la comprensión y el respeto. Buscando la la colaboración y la participación activa con la familia/menor. No es, por tanto, una relación directiva en la que se produzca la imposición de un determinado camino.
- Se entrena a la familia/menor en habilidades, destrezas y capacidades, desarrollando y fomentando las habilidades intra e interpersonales que les ayuden a afrontar situaciones estresantes. Con el objetivo de poder anticiparse y preparase para los posibles fracasos que pueden surgir.
Beatriz gascón irún
Selección de
artículos relacionados
A continuación podrá encontrar una selección de artículos sobre los temas más importantes a tener en cuenta a lo largo del proceso educativo

La importancia de educar las emociones
¿Cómo somos las personas? ¿De qué estamos formados? ¿Materia y alma es nuestra naturaleza? ¿Cuerpo y mente? ¿Razón y emoción?...

Cómo ayudar a los niños a gestionar la pérdida
Erase una vez un niño que se sentía vacío, la tristeza lo invadía todo, cada rincón, cada lugar, cada momento. Ya no recurría a su imaginación o fantasía...

La amistad como fuente de bienestar o malestar emocional
Las personas somos seres sociales por naturaleza. ¿Qué significa esta afirmación?. Es sencillo, todos las personas necesitamos del otro para desarrollamos...
Beatriz Gascón Irún
Dirigido a hijos
Hijos que necesitan solucionar problemas relativos a sí mismos, a la relación con sus padres y con los demás (amistades)
- Desarrollar vínculos afectivos sanos.
- Conocerse, aceptarse y quererse más. Tener confianza en sí mismo
- Trabajar el autoconcepto
- Adquirir hábitos saludables.
- Desarrollar la expresión y la comunicación.
- Fomentar una actitud positiva ante la reflexión personal como medio para el autoconocimiento, e interés por su desarrollo como persona
- Realizar aprendizajes básicos para la estimulación del desarrollo.
- Promover habilidades para la regulación emocional, cognitiva y conductual.
- Fomentar la autoestima y la competencia social.
- Promover la educación emocional
- Aprender a comunicarse, resolver conflictos interpersonales y tomar decisiones
- Enseñar mecanismos de control de los impulsos
- Fomentar la asertividad
- Favorecer el desarrollo de habilidades sociales: uso de la escucha activa, la comprensión empática, la observación y el hacer preguntas como instrumentos para mejorar el conocimiento y el entendimiento de las demás personas.
- Crear estrategias de regulación emocional
- Desarrollar la capacidad para responder a múltiples tareas y retos.
- Fomentar estrategias de afrontamiento más adaptativas y saludables
- Identificar y reconocer los factores, dificultades o situaciones que están afectando al control de su vida.
- Analizar los recursos personales y habilidades que se ponen en marcha para solucionar situaciones problemáticas
- Ayudar a la toma de conciencia en cuanto a la responsabilidad en la toma de decisiones.
- Entrenamiento en habilidades cognitivas de resolución de problemas y toma de decisiones.
- Entrenamiento en habilidades de manejo y afrontamiento de la ansiedad (manejo de emociones y control del estrés).